ENSAYO
LA CONCEPCIÓN
DEL HOMBRE COMO SER
SOCIAL
AUTOR:
MAXIMO MONTEZA FLORES
GRADO :
SECCION :
TURNO :
DOCENTE :
LIMA JULIO
DEL 2013
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo titulado “LA CONCEPCIÓN
DEL HOMBRE COMO SER
SOCIAL” tiene por finalidad
de brindarnos las diferentes concepciones
que existen acerca del hombre como
tal, y como cada una de los aportes teóricos
nos permite tener una idea del hombre como esencia en la sociedad.
Existen diferentes aportes e
investigaciones que tratan de abordar el
tema en discusión y acercarnos a
tener una idea más clara, cada una de estas investigaciones de teóricos de
reconocida trayectoria profesional nos permitirá abordar el tema y los dará las
luces que necesitamos para esclarecer nuestros diferentes puntos de vista
acerca del hombre animal racional, social, político.
Esperando que los aportes teóricos del siguiente ensayo permitan
satisfacer las expectativas científicas del hombre como individuo.
LA CONCEPCIÓN DEL
HOMBRE COMO SER SOCIAL
DARWIN, (1871), El
hombre es más valiente, combativo y enérgico que las mujeres, y tiene una genialidad más inventiva. Su cerebro es absolutamente más grande. p. 557
Indiscutiblemente, el hombre es un ser
social y biológicamente es imposible un ser humano fuera de la sociedad.
Aprendizaje, costumbres, hábitos, comportamientos o relaciones llevan al hombre
a la vida que se entiende como humana, importancia que difiere un poco, según
Psicólogos recocidos, con la poca atención que se ha prestado al contexto de
este análisis.
En este orden, a
continuación se presenta una serie de información que coadyuva al análisis
requerido:
Esta combinación es inseparable; el hombre
necesita de la Sociedad. DARWIN,
(1871), Al respecto, existen dos ideas
fundamentales de la teoría de la evolución de Darwin, que ayudan a comprender
mejor el papel social del hombre. Por una parte, la idea de equilibrio ser
vivo-naturaleza, que supone un equilibrio ecológico y una adaptación al medio
que le rodea. Por otra parte el pensamiento de que el proceso de evolución se
ha producido en virtud de una dinámica de constantes adaptaciones y
desadaptaciones. p. 512
El hombre puede ser considerado como fruto
de un doble proceso de evolución biológica y de evolución social. La adopción
de una posición erguida corrió pareja a un mayor desarrollo de las capacidades
manipuladoras y hacedoras de las manos dando lugar a su vez, al empleo de
útiles cada vez más idóneos para la obtención de alimentos y especialmente para
la caza.
EL PAPEL DE LO SOCIAL EN EL DESARROLLO HUMANO
DARWIN, (1871), La vida humana es vida social. La evolución
supone un paso de lo simple a lo complejo, de lo único a lo plural, una
tendencia a la agregación inscrita en la lógica de la vida. Esta agregación
cumple un papel adaptador que aumenta las posibilidades de sobrevivir y
multiplicarse. p. 521
Algunas especies que han sobrevivido lo han
conseguido mediante su sociabilidad lo cual aumenta al acercarnos al hombre el
cual necesita del aprendizaje o socialización para un despliegue ideológico
normal. Wilson ve en el parentesco la principal fuerza generadora de la
sociedad y el fenómeno del altruismo, así cuanto mayor es el coeficiente de
parentesco mayor es la disposición al altruismo. Esta cultura puede llevar
incluso a la transformación de ciertos rasgos físicos.
ARISTÓTELES (384 – 322 A.N.C.) definió al hombre como
un animal político por naturaleza. Él se refería a la polis como paradigma de
sociedad, un sistema de vida, no un agregado de individuos, por tanto esta
definición contiene un matiz importante; "su dimensión cultural". P. 19
En la historia de la evolución, el
desarrollo humano supone un principio de autorregulación y una producción
autónoma de ambientes artificiales y esto debe explicarse en relación de hasta
qué punto influye o es condición para el desarrollo humano. Todo esto
complementado con la habilidad del propio lenguaje, creatividad, disposición
solidaria a cooperar y trabajo con herramientas. El hombre a lo largo de su
evolución cultural ha hecho de la sociedad su nicho ecológico dentro de la cual
no solo crea sino también fabrica de una manera más compleja que las otras
especies por medio de su cerebro y de la utilidad de sus manos.
MARX, (1859) El hombre se ha ido
remodelando como especie social, como "ser de praxis". Otro de los
aspectos básicos es el de la comunicación entre los seres humanos. La
conformación social de los hombres acaba influyendo en su propia evolución como
especie, lo social es parte de la naturaleza humana. p. 67
LA ESTRUCTURA SOCIAL
MARX, (1859) La idea más elemental que
subyace en el concepto de estructura es que la realidad no es un caos. El
esqueleto de un ser vivo es su sistema óseo. La estructura de un edificio viene
dada en la forma en que se disponen las vigas, los pisos, los espacios, etc. p. 98
Una de las influencias más importantes en
la conformación del concepto de estructura en la sociología provenga del pensamiento
Marxista en el que ha existido una más nítida imagen estructural de la
sociedad.
ENGELS, (1857) El concepto de estructura
implica básicamente tres (3) elementos: p.
45
·
La
idea de un conjunto o totalidad
·
La
existencia de unas partes que componen ese conjunto
·
Una
disposición ordenada de relaciones o posiciones de las partes en el conjunto.
Es decir el concepto de estructura en su acepción más elemental refleja la
imagen de un haz de relaciones espaciales.
En toda sociedad humana incluso en las más
simples y primitivas puede identificarse una estructura social de cierta
complejidad. En la sociología actual se han formulado diferentes definiciones
del concepto de estructura, El organicismo por ejemplo utilizo el concepto de
una manera sencilla y básica entendiendo simplemente que la sociedad era un
organismo social que podía contemplarse de la misma manera que un biólogo
analiza un organismo viviente.
PARSONS (1968) El funcionalismo realizo los esfuerzos
definitorios más importantes, Parsons define estructura social como el sistema,
es una trama de relaciones entre los diferentes actores sociales. p. 37
Las ideas aceptadas que están en la base de
la definición del concepto de estructura social son básicamente cuatro (4):
1º. La
estructura social es entendida como una red o sistema de relaciones sociales
regulares y pautadas que prevalecen a los individuos concretos y los anteceden.
2º. En relación con lo anterior las estructuras
sociales son formas de hacer que vienen socialmente dadas.
3º, Las
estructuras sociales implican distintas formas estandarizadas de relaciones de
ordenamiento, de distancias sociales de jerarquías y de dependencia de unos
individuos a otros.
4º La estructura social general de una sociedad
está formada por un conjunto de subestructuras que están interconectadas entre
sí de forma muy diversa por ejemplo en una sociedad podemos diferenciar la
estructura de clases, la estructura de poder, la estructura económica, etc.
MARX, (1859) La estructura social hace
referencia a los elementos más permanentes e invariables de lo social. Sin
embargo hay que tener en cuenta que las estructuras sociales concretas también
están sometidas a procesos de cambio histórico. La estructura social de
nuestros días por ejemplo es diferente a la estructura social de las sociedades
preindustriales, por lo tanto actualmente nadie niega el carácter dinámico de
las estructuras sociales. p. 90
LOS GRUPOS SOCIALES
El grupo social es la realidad más
inmediata para la sociología. La dimensión social del hombre se proyecta desde
su infancia y a lo largo de su vida en el ámbito de un conjunto de grupos muy
diferenciados desde la familia, la pandilla de amigos, el grupo de vecinos,
entre otros.
Si uno se detiene a observar con detalle
toda la trama social, lo primero que se encuentra es que la sociedad está
formada por una tupida red de grupos sociales en los que los individuos se
encuentran implicados en diferente grado. Los grupos sociales son las células o
unidades básicas de la sociedad.
El estudio de los grupos sociales no se abordó
hasta el siglo XX.
HOMANS, (1963) En primer lugar hay que
tener en cuenta que todos los seres humanos forman parte de diferentes grupos
de muy distinta naturaleza, de forma que en toda sociedad el número de grupos
es superior al de individuos. En segundo lugar hay que tener en cuenta que los
grupos sociales son realidades diferentes a las “categorías sociales y a los
agregados estadísticos” El elemento definitorio fundamental de los grupos
sociales es que están formados por personas que tienen algún tipo de relaciones
sociales entre sí. p. 58
De acuerdo con Homans para que un grupo
social exista como tal se necesita:
·
Motivos(sentimientos)
por parte de sus miembros
·
Tareas(actividades)
para que éstos las cumplan
·
Y
alguna comunicación entre ellos.
·
tipo
de relaciones: han de ser personales y el
LAS INSTITUCIONES SOCIALES
Podemos decir que lo que caracteriza a las
instituciones sociales es que cumplen funciones necesarias para la propia
existencia de lo social como tal, o en términos más sencillos como todo aquello
que una sociedad tiene que tener para poder continuar funcionando normalmente.
Algunos analistas entre
ellos PARSONS (1968) coinciden en
señalar que los elementos fundamentales de la sociedad se centran en 4
componentes: p. 56
1.
Unos
sistemas de reproducción y socialización básica de los individuos.
2.
Unas
estructuras económicas, adquisitivas, instrumentales y de división del
trabajo.
3.
Un
sistema de poder, de articulación territorial.
4.
Un
sistema de creencias, de religión o de integración de valores.
Para realizar cada una de
estas funciones las sociedades se han dotado de un conjunto de instituciones
sociales específicas, a través de las cuales regulan los comportamientos de los
individuos y los orientan al cumplimiento de fines determinados.
ARISTÓTELES (384 – 322 A.N.C.) La necesidad de
reproducción y socialización básica se cumple a través de la institución de la
familia su vez en las sociedades evolucionadas, las familias cuentan con la
colaboración de otras instituciones socializadoras sistema educativo que
permiten una más plena inserción social de los individuos y que trasmiten los
componentes culturales más complejos y sofisticados a través de procesos
educativos cada vez más largos. Las instituciones políticas regulan y ordenan
el ejercicio del poder. p. 31
Finalmente las sociedades
articulan sus sistemas de creencias a través de distintas instituciones
ideológicas y expresivas, entre las que las iglesias y las religiones han
tenido un papel relevante.
Las instituciones sociales no son compartimentos
estancos, sino piezas de un entramado social complejo que en las sociedades de
nuestro tiempo presenta un sinfín de interrelaciones e interdependencias.
koning, (1981) En las sociedades de nuestro tiempo las
funciones sociales de la familia están cambiando de manera muy importante y
muchas de las tareas tradicionales efectuadas en el ámbito de la familia están
pasando a ser realizadas o compartidas por otras instancias sociales, como las
guarderías, las escuelas, las residencias de ancianos, etc. p. 32
LOS ROLES SOCIALES
Las relaciones de los individuos en la
sociedad no suele producirse de forma aleatoria y poco predecible. Los actores
sociales tienden a comportarse de acuerdo a unos patrones y pautas de actuación
establecidas, de acuerdo al papel, o papeles sociales de cada cual. Esto es lo
que los sociólogos llaman Rol.
NISBET (1976) Todas las personas tienden a actuar en
contextos sociales determinados de acuerdo a las pautas concretas y propias de
comportarse del rol que desempeñan. Como ha señalado Nisbet, lo que vemos en la
sociedad son personas en roles y roles en personas. p. 43
En sociología se llama rol a los distintos
papeles sociales que se pueden desempeñar en una sociedad: por ejemplo el rol
de madre, de padre, de maestro, de juez etc.
Cada rol social implica pautas específicas
de comportamiento en contextos determinados, pero no iguales en todos los
contextos diferentes ya que los actores sociales representan diferentes roles;
así el profesor desempeña también el rol de padre, de hincha en el fútbol, en
cada caso se esperara de él una forma de comportamiento distinta según las
costumbres y usos sociales establecidos.
NISBET (1976) La sociedad puede ser vista como un
conjunto de roles sociales que los individuos desempeñan en una forma que les
orienta en su comportamiento y les permite prever el comportamiento que los
otros tendrán de acuerdo a su rol. p. 45
Los roles hacen
referencia a los modos de conducta socialmente establecidos los cuales se
encuentran institucionalizados y forman parte de la estructura de la sociedad,
teniendo una entidad como tales. El desempeño de los diferentes roles implica
posiciones sociales diferentes. Lo que supone que cada rol lleva aparejado un
status específico.
NISBET (1976) Los roles son modos de comportamiento
estandarizados y socialmente establecidos que son transmitidos de generación en
generación. Se enmarcan los roles en una serie de normas todo rol forma parte
de un circulo o estructura social. Los roles sociales definen campos de acción
legitima dentro de las competencias propias del rol. p. 46
Algunos sociólogos consideran que los
conceptos de rol y status son dos caras de la misma moneda. Con el concepto de
rol se hace referencia a las obligaciones en el desempeño de un papel social y
con el de status a los derechos y al honor o prestigio social que se atribuyen
los que desempeñan dicho papel. El hecho de que todo individuo tenga que
desempeñar varios roles conlleva, en sí mismo, un cierto germen de
conflictividad y tensión entre los diferentes roles.
PROCESOS SOCIALES Y FORMAS DE INTERACCIÓN
SOCIAL
La realidad social está formada por un
conjunto de estructuras, instituciones sociales, grupos sociales, roles, clases
sociales. Pero hay algo que se mueve en todas estas instancias en torno a lo
que sé nuclea lo social. Los seres humanos establecen sus relaciones con los
demás por medio de un conjunto de formas de interacción estandarizadas que unas
veces les llevan a competir, otras a cooperar, otras a oponerse, a conformarse,
a aislarse, diferenciarse. A estas formas de interacción se le califica en
sociología como “procesos sociales”.
Los procesos sociales están relacionados
con el aspecto dinámico de lo social.
NISBET (1976) Los procesos sociales han sido definidos
como las formas repetitivas de conducta que se encuentran habitualmente en la
vida social. Para algunos teóricos sociales las formas de relaciones sociales
constituyen la verdadera realidad de lo social y por lo tanto el objeto
especifico de estudio de la sociología. p.
61
En tal sentido, Nisbet considera que los
procesos de interacción básicos y universales son cinco (5):
El intercambio, la cooperación, el
conformismo, la coerción y el conflicto. Pero lo cierto es que a medida que se
profundiza en el estudio de los procesos sociales concretos que se dan en los
diferentes ámbitos de la sociedad, no es fácil encasillarlos en clasificaciones
excesivamente simplistas.
CONCLUSIONES
1.
En
síntesis, el hombre es un ser social siempre ha vivido en sociedad como un
hecho natural. Lo social es tan importante para el hombre, como el agua o el
aire para los seres vivos. Es bueno preguntarse entonces, ¿es posible un hombre fuera de sociedad? orgánicamente sabemos que
no es posible, ya que todo hombre antes de su nacimiento está condicionado por
diversos hábitos o costumbres, además de modos de organización social como las
formas de relación y emparejamiento, entre otros.
2.
"La distinción principal entre las facultades intelectuales de los
dos sexos es mostrada por el logro del hombre en una eminencia superior, en todo lo que toma, de lo que la mujer puede
-ya sea la exigencia de una profunda reflexión, razón o imaginación, o
simplemente el uso de los sentidos y manos. Si se hicieran dos listas sobre los
hombres y mujeres más eminentes en la poesía, la pintura, la escultura, la
música (inclusive tanto en composición como en interpretación), la historia, la
ciencia y la filosofía, con media docena de nombres en cada materia, las dos
listas no podrían ser comparadas.
3.
También podemos inferir, a
partir de la ley de la desviación de los promedios, tan bien ilustrada por el
Sr. Galton, en su obra sobre "Genio hereditario", que si los hombres
son capaces de una determinante preeminencia sobre las mujeres en muchos temas,
el promedio de la facultad mental en el
hombre debe estar por encima de la de la mujer. Así, el hombre se ha convertido finalmente superior a la mujer.
4.
Se
dice que dichos aspectos influyeron en la consolidación teórica de la eugenesia,
ya que en el
mismo libro, Darwin escribió: "A
fin de que la mujer pueda llegar al mismo nivel que el hombre, ella debería,
cuando sea casi adulta, ser entrenada con energía y perseverancia, y tener su
razón e imaginación entrenada al punto más alto, y entonces ella probablemente
transmitiría estas cualidades sobre todo a sus hijas adultas. Todas las
mujeres, sin embargo, no podrían crecer de esta manera, a menos que durante
muchas generaciones aquellas que destacaran en las virtudes más vigorosas se
casaran, y produjeran descendencia en un mayor número que las demás
mujeres".
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
ARISTÓTELES
(384 - 322 ANC) La política. Editorial
Ateneo, Madrid España. 5
Edición 274 páginas
2.
DARWIN, Charles (1871) El origen del
hombre. Cap. XIX: Hombre - Diferencias
sexuales. 650 páginas
3.
HOMANS, (1963) El grupo humano, Buenos Aires. Editorial
Grijalva 203 Paginas
4.
KONING Rene (1981)
La familia en nuestro tiempo. Una
comparación
intercultural, España editorial siglo XXI 186 páginas.
5.
MARX,
Karls (1859) La visión marxista del hombre. Editor siglo
XX, Madrid
España, 456 páginas
6.
NISBET
Robert (1976) La formación del
pensamiento sociológico.
Editorial Amorrortu, Buenos Aires 187 Páginas
Editorial Amorrortu, Buenos Aires 187 Páginas
7.
PARSONS,
Talcott (1902-1979) El funcionalismo estructural. Editorial Pearson
1era. edición 256 páginas
8.
SÁNCHEZ Vázquez,
A. (2003), Filosofía de la praxis. Edición ilustrada. Editor siglo
XXI, 189 páginas.