jueves, 30 de mayo de 2013

ESTE  VIDEO ES UNA REALIDAD OBJETIVA DE LA  EDUCACIÓN  EN LATINOAMÉRICA Y PORQUE  NO DECIR EN EL PERÚ......... NO DEJEN  DE VERLA  Y RECOMENDARLA..... NO APTA PARA CARDIACOS...... NI PARA POLÍTICOS  QUE TRAFICAN CON LA GENTE...

martes, 28 de mayo de 2013

MODELO  DE  ENSAYO

INSTITUCIÓN  EDUCATIVA  
TÚPAC AMARU - VMT

EL  INTERNET  PAN DE CADA DÍA DE  LOS ADOLESCENTES

Autor: MÁXIMO  MONTEZA  FLORES 
DOCENTE DE LA  I.E. TUPAC  AMARU
AREA  PERSONA  FAMILIA  Y RELACIONES HUMANAS
LIMA   PERÚ   MAYO  DEL  2013 


INTRODUCCIÓN

Nuestros tiempos se caracterizan por una demanda social creciente de conocimiento científico. Cuatro razones explican este auge: 
1.        En primer lugar, porque estamos insertos en una sociedad de base científica y tecnológica que requiere cada vez más de profesionales de la ciencia y la técnica altamente cualificados para mantener la dinámica de renovación permanente que implica dicha sociedad. 
2.        Pero además, el carácter de cambios rápidos ligado al desarrollo de una sociedad tecnológica es el origen de retos complejos de gran impacto social, ya sea desde una dimensión ecológica, sanitaria o ética. Los individuos educados de las sociedades democráticas modernas quieren obtener una información objetiva, no especialista, sobre estos temas para tomar decisiones responsables. 
3.        Una tercera razón del aumento del interés por el conocimiento científico es la mayor preocupación por la medicina y salud de las sociedades prósperas occidentales.
4.        Una última razón para buscar información científica es principalmente estética y filosófica. En palabras del divulgador de la ciencia Matt Ridley (1999), “estamos viviendo el momento intelectual más grande la historia”, pues hoy, como nunca antes, podemos disfrutar de llegar a una comprensión profunda de los fenómenos naturales, ya sea sobre el origen del Universo y la materia, el fundamento molecular de la vida o la explicación de nuestra unicidad como especie biológica ya que  estamos en la sociedad  del conocimiento  o sociedad de la información.  


INTERNET  EL PAN DE  CADA  DÍA  DE  LOS  ADOLESCENTES

Sus orígenes se remontan a la década de 1960, Internet surgió de un proyecto desarrollado en Estados Unidos para apoyar a sus fuerzas militares. En Julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento sobre la teoría de conmutación de paquetes. Luego de su creación fue utilizado por el gobierno, universidades y otros centros académicos.  En 1965, Roberts conectó un ordenador TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de ordenadores de área amplia jamás construida
Dentro de ARPA (hoy  DARPA), en la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los noventa se introdujo la World Wide Web (WWW), que se hizo común, como respuesta a la necesidad de esta organización de buscar mejores maneras de usar los computadores de ese entonces, pero enfrentados al problema de que los principales investigadores y laboratorios deseaban tener sus propios computadores, lo que no sólo era más costoso, sino que provocaba una duplicación de esfuerzos y recursos.
IMPACTO  SOCIAL.

Internet tiene un impacto profundo en el mundo laboral, el ocio y el conocimiento a nivel mundial. Gracias a la web, millones de personas tienen acceso fácil e inmediato a una cantidad extensa y diversa de información en línea.
El idioma predominante de la comunicación en internet ha sido inglés. Este puede ser el resultado del origen del internet, así como el papel de la lengua como lengua franca. Los primeros sistemas informáticos se limitaban a los personajes en el Código Estándar Americano para Intercambio de Información (ASCII), un subconjunto del alfabeto latino.

Por lo que vale la pena listar algunas ventajas y desventajas del internet en estos últimos tiempos:
VENTAJAS
1.        Hace la comunicación mucho más sencilla.
2.        Es posible conocer e interactuar con muchas personas de todas partes del mundo.
3.        La búsqueda de información se vuelve mucho más sencilla, sin tener que ir forzadamente a las bibliotecas tradicionales.
4.        Es posible encontrar muchos puntos de vista diferentes sobre alguna noticia.
5.        Es posible la creación y descarga de software libre, por sus herramientas colaborativas.
6.        La computadora se actualiza periódicamente más fácil que si no tuviéramos internet.
7.        Es posible encontrar soporte técnico de toda clase sobre alguna herramienta o proceso.
8.        El seguimiento de la información a tiempo real es posible a través del Internet.
9.        Es posible comprar fácilmente a otras tiendas de otros
10.    Es posible compartir muchas cosas personales o conocimientos que a otro le puede servir, y de esa manera, se vuelve bien provechoso

 DESVENTAJAS
1.        Así como es de fácil encontrar información buena, es posible encontrar de la misma forma información mala, desagradable (pornografía, violencia explícita, terrorismo) que puede afectar especialmente a los menores.
2.        Te genera una gran dependencia o vicio del internet, descuidándote de muchas cosas personales o laborales.
3.        Hace que los estudiantes se esfuercen menos en hacer sus tareas, debido a la mala práctica del copy  paste.
4.        El principal puente de la piratería es el internet (Elton John ha saltado por esto también, jeje)
5.        Distrae a los empleados en su trabajo.
6.        Dependencia de procesos. Si hay un corte de internet, hay muchos procesos que se quedan varados por esa dependencia.
7.        Dependencia de energía eléctrica. Si hay un corte de energía en la casa, adiós internet (no es el caso de la telefonía convencional).

CIBER ACOSO Y REDES SOCIALES
En las redes sociales el tradicional acoso escolar se amplía y se magnifica. La víctima es avergonzada y humillada ante sus compañeros y entorno social, pudiendo llegar a ser acosada incluso por un grupo. Los contenidos ilegales permanecen, se expanden y es difícil eliminarlos, lo que hace que la situación de la víctima se alargue y empeore.

INTERNET; RIESGOS Y CONSECUENCIAS DE UN USO  INADECUADO 
TIPOSDE ACOSO
1.        Sexual, lo que podría dar paso a otros delitos tipificados en el Código Penal.
2.        Exclusión Social, por aislamiento o ignorancia.
3.        Psicológico, cuando hay persecución, intimidación, chantaje, manipulación y amenazas.
4.        Físico, se golpea, empuja o se organiza una pelea al acosado.

GROOMING; CAPTACIÓN  DE MENORES CON  FINES SEXUALES
Constituye el repertorio de estrategias que una persona adulta desarrolla para ganarse la confianza de un menor a través de Internet con el fin último de obtener concesiones de índole sexual.

FASES  DEL GROOMING
1.        Establecimiento de lazos de amistad
2.        Obtención de información.
3.        Envío de imágenes comprometidas
4.        Ciber acoso (chantaje).
5.        Gran alarma social.
El acosador sexual establece lazos de amistad con la víctima. Suele utilizar personalidad falsa, a menudo obtenida de otras víctimas. Adula a la víctima y es extremadamente amable hasta que consigue una imagen o vídeo comprometido. A partir de ese momento comienza el chantaje.

¿CÓMO ESTABLECEN CONTACTO CON SUS VÍCTIMAS LOS ACOSADORES SEXUALES?
1.        A través de CHATS.
2.        Redes Sociales.
3.        Páginas de exhibición física.
Una vez elegida su víctima, usan messenger y otras aplicaciones que permiten privados para hablar de una manera más íntima y personal.

GROOMING; CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS PARA  LAS VÍCTIMAS
1.        Miedo (incluso a salir de casa).
2.        Inseguridad en sus relaciones con los demás.
3.        Pánico a los desconocidos.
4.        Pérdida de amistades.
5.        Humillación pública al versus desnudos conocidos en su entorno escolar o personal.
6.        Disminución de rendimiento escolar.
7.        Cambios de carácter y comportamiento.

SEXTING– SEX CASTING; EL MENOR COMO  VÍCTIMA
El sexting / sexcasting consiste en la difusión o publicación de contenidos (principalmente fotografías o vídeos) de tipo sexual, producidos por el propio remitente, utilizando para ello el teléfono móvil (SEXTING) u otro dispositivo tecnológico (WEBCAMSEXCASTING), a través de email, redes sociales o cualquier otro canal que permitan las nuevas tecnologías.

RAZONES DEL SEXTING
1.        Falta de cultura de privacidad.
2.        Menor consciencia de los riesgos y exceso de confianza.
3.        Adolescencia, despertar sexual y sexualización precoz de la infancia.
4.        Inmediatez de las comunicaciones. Esta inmediatez hace que en ocasiones no exista
5.        periodo de reflexión.
El sexting aumenta el riesgo de sufrir grooming por parte de pederastas, y de hecho el proceso de grooming pasa habitualmente por la obtención de fotos eróticas de los menores.
El sexting aumenta el riesgo de sufrir ciber bullying, pues proporciona armas a los acosadores para humillar al menor o a la menor que ha posado desnuda o en poses eróticas.
El sexting y la pornografía infantil están muy relacionados. Muchas redes y foros de pornografía infantil se nutren de imágenes inicialmente sacadas por los propios menores, que acaban en manos de gente que comercia con ellas o las intercambia.
Además, la posesión o envío de las mismas es considerada en algunos lugares como delito de pornografía infantil, y el propio menor puede sufrir el peso de la Ley.

La guerra entre los nativos y los inmigrantes terminó. Los nativos ganaron. Fue un conflicto sin derramamiento de sangre, peleado no con balas y lanzas, sino con iPhones y disquetes.
El “nativo digital”, un término acuñado por el autor estadounidense Marc Prensky en 2001, emerge como el grupo demográfico dominante en el mundo, mientras que el “inmigrante digital” se vuelve una reliquia de un momento previo. El concepto describe el cambio generacional en el que las personas son definidas por la cultura tecnológica con la que están familiarizadas.
Prensky define a los nativos digitales como aquellos que nacieron en una “cultura nueva”, mientras que los inmigrantes digitales son pobladores del viejo mundo, quienes vivieron en una era analógica e inmigraron al mundo digital y luchan más que los nativos para adaptarse al progreso de alta tecnología.
El autor de Enseñando a los nativos digitales dice que la explosión de la tecnología en los últimos 10 años es solo el comienzo de un mundo nuevo simbiótico. Las computadoras y los teléfonos se vuelven una extensión del cuerpo y la mente, creando una población parecida a los cyborgs.

Prensky pone al corredor Oscar Pistorius, un atleta con piernas prostéticas, como ejemplo de cómo la tecnología es utilizada para mejorar nuestras vidas. “Para los humanos, lo que solía ser este cuerpo de carne y hueso, todo eso ahora solo es el centro  del  ser humano es un blanco móvil”.


LA CARRERA HUMANA
Prensky dice que en ningún momento de la historia la tecnología se ha movido tan rápido como ahora. Hoy en día los nuevos gadgets de alta tecnología pueden ser cosa del pasado incluso antes de llegar a las tiendas.
Después de la revolución industrial, la aceleración de la tecnología se había estancado. Así que, con el ascenso meteórico de nuevos medios de comunicación sociales como Facebook, Twitter, YouTube y Skype, la historia sugiere que el mundo está ansioso por ver que llegue una desaceleración.
Pero esta vez cualquier desaceleración en la era digital es un “mito”, ya que la innovación sólo avanzará “más rápido  y más rápido y más rápido”, a decir de Prensky.
“No estamos en una transición hacia otro periodo de estabilidad, y ese es el punto clave. Las personas siempre estarán atrasadas ahora y eso será una tensión con la que tendrán que lidiar”.

LA NUEVA NORMA
Conectarse con otros en el mundo moderno requiere una habilidad especial para las redes sociales y los mensajes de texto, que es la norma para el nativo digital. Pero para el inmigrante, puede ser similar al aprendizaje de un nuevo idioma.
“Las personas se adaptan instintivamente y los humanos son muy buenos en eso. Los jóvenes viven en el contexto; las personas mayores en el contexto cambiante y les cuesta adaptarse”.

POBREZA DIGITAL
Mientras la tecnología se filtra en cada parte del mundo y las ciudades tecnológicas surgen en algunos lugares inverosímiles, desde Bangalore hasta Tel Aviv, un nuevo abismo surge entre los conocedores digitales y los desconectados: LA POBREZA.

En India, más de dos tercios de la población vive con menos de dos dólares al día, según el Banco Mundial. Pero los teléfonos móviles son más comunes que los retretes, con casi la mitad de la población de 1,200 millones de personas en India equipada con un teléfono, según un informe de las Naciones Unidas.
Definir a los nativos y a los inmigrantes por generación es una “preocupación seria, el director en el Centro para Internet y Sociedad en India, NISHANT SHAH. “Las observaciones (de Prensky) pueden describir una brecha generacional que Estados Unidos enfrentó, pero si trasladas esa misma definición a otras partes del mundo, a veces los nativos son indistinguibles de los inmigrantes”.

EL LLAMADO DEL MUNDO EN DESARROLLO
A medida que las redes móviles extienden su alcance, las empresas occidentales de tecnología buscan aprovechar los mercados con grandes poblaciones.
El año pasado, el fabricante de teléfonos finlandés, Nokia, lanzó una gama de teléfonos dirigidos a los consumidores en mercados emergentes, particularmente en Asia, para competir con dispositivos Android más baratos.
Pero SHAH afirma que bombardear a un país con tecnología e infraestructura no es una solución rotunda al problema de la pobreza digital. Por ejemplo, India tiene conectividad y acceso en abundancia, pero el país aún sufre de una generación de “clases digitalmente pobres”.
Afirma que, sin la educación y el entrenamiento necesarios, obtener simplemente el equipo no ayuda a que los jóvenes entiendan cómo esa tecnología puede mejorar sus vidas.
“Solo porque los jóvenes tienen acceso a la tecnología en India, no los hace nativos digitales. Crea marginados digitales; personas cuyo supuesto problema de acceso al mundo ha sido resuelto”.
Sin embargo, Prensky cree que un “planeta conectado” es una señal de que las naciones en desarrollo pronto cerrarán la brecha digital. Incluso aquellos que aún no tienen la tecnología saben que existe, y la tendrán dentro de poco.

EL MUNDO EN  EL   2020
Para 2020, PRENSKY predice que las personas en todo el mundo estarán conectadas a la AORTA (Acceso Siempre en Tiempo Real, por sus siglas en inglés), un término acuñado por Mark Anderson, el director de Strategic News Service, que se especializa en noticias de tecnología. Un futuro en el que las personas constantemente puede acceder a la información y a las noticias en cualquier lugar del planeta.
SHAH dice que las obras de ciencia ficción pueden ofrecer la percepción más precisa de nuestra sociedad futurista. “Los presentes en los que vivimos, son los futuros que nuestros pasados imaginaron”.

CONCLUSIONES
1.        Internet tiene un impacto profundo en el mundo laboral, el ocio y el conocimiento a nivel mundial. Gracias a la web, millones de personas tienen acceso fácil e inmediato a una cantidad extensa y diversa de información en línea
2.        El idioma predominante de la comunicación en internet ha sido inglés
3.        Las personas se adaptan instintivamente y los humanos son muy buenos en eso. Los jóvenes viven en el contexto; las personas mayores en el contexto cambiante y les cuesta adaptarse.
4.        No estamos en una transición hacia otro periodo de estabilidad, y ese es el punto clave. Las personas siempre estarán atrasadas ahora y eso será una tensión con la que tendrán que lidiar
5.        En las redes sociales el tradicional acoso escolar se amplía y se magnifica, como por ejemplo el Grooming  y el Sexting o Sex  Casting.
6.        Sin la educación y el entrenamiento necesarios, obtener simplemente el equipo no ayuda a que los jóvenes entiendan cómo esa tecnología puede mejorar sus vidas.
7.        Esperemos que las tecnologías del futuro también estén diseñadas para proteger lo que es sagrado, y lo que es importante en nuestro propio entendimiento del ser humano.
8.        Los nativos digitales como aquellos que nacieron en una “cultura nueva”, mientras que los inmigrantes digitales son pobladores del viejo mundo, quienes vivieron en una era analógica e inmigraron al mundo digital y luchan más que los nativos para adaptarse al progreso de alta tecnología.

BIBLIOGRAFIA
1.            BATES, A.W. 2001. Como gestionar el cambio tecnológico. Gedisa, Barcelona
2.            CASTELLS, M.  2001  La galaxia Internet – Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona (Plaza & Janés)
3.            DICKSON, D. 2001 Weaving a social web. Nature 414:57
4.            VIZCARRO, A. 1998. Internet y los problemas de aprehender Scire 115-119